Derechos Humanos en la Educación Jurídica
El fenómeno de la globalización ha provocado una verdadera transformación, cuantitativa y cualitativamente relevante de los fenómenos sociales. La revolución tecnológica del último tercio del siglo xx ha producido cambios que plantean cuestionamientos de fondo, por tanto, a las maneras tradicionales de entender -y explicar- esos fenómenos. La crisis estructural se ha hecho manifiesta también en el sistema jurídico, cuya crisis generalizada ha provocado que, en la búsqueda del nuevo «pacto social» que requiere el mundo de nuestros días, haya destacado el referente común de los Derechos Humanos, que en México y el resto de Latinoamérica han experimentado en los últimos tiempos una valoración que requiere ser correspondida en el ámbito educativo. Es por eso que los autores se dieron a la tarea de compartir sus reflexiones y propuestas para adecuar a la realidad imperante los modelos pedagógicos que suelen emplearse en nuestras facultades y escuelas para explicar las disciplinas jurídicas. Tres ensayos se integran por el afán común de sus autores, quienes pretenden responder esas preguntas y ofrecer respuestas viables. Todos ellos, además, quieren aportar este grano de arena no solo para alivio de un prurito académico, sino con el horizonte de compartir, esparciéndola, su preocupación sobre el tema. Los tres ensayos que se contienen en este volumen pretenden responder a esa necesidad, ofreciendo respuestas viables, no solo con un valor puramente académico, sino como estímulo a la preocupación pragmática sobre el tema.
Autor: Diez De Urdavinia, Xavier; Galvan Tello, Maria Del Carmen; Diaz Diaz, Cristina
Formación y práctica docente en el medio rural
La práctica docente es un proceso escolar cotidiano que se constituye desde el nivel institucional y social con los sujetos que intervienen en la acción, la coordinación y realización de las actividades de aprendizaje en un espacio físico (el aula) y tiempo determinado donde se comparten relaciones sociales, se construyen o reproducen conocimientos, se internaliza la realidad en forma consciente o inconsciente.
En este proceso el docente es el responsable de la tarea educativa quien opera desde la perspectiva se sus concepciones y prácticas, influenciado por factores externos de distintas instituciones dominantes de la sociedad, en las dimensiones de apropiación del conocimiento en el aula, las tendencias disciplinarias de los contenidos programáticos y el control de los aprendizajes a través de la legitimación que explican simbólicamente un modelo educativo.
El docente puede cuestionar y rechazar posiciones, tendencias, políticas educativas, si sus concepciones se abren al conocimiento de la realidad como histórica, social, totalizadora y en proceso de transformación.
Autor: Elena Díaz Orozco, Rodrigo Gallegos Valdés
Valoraciones
No hay valoraciones aún.